Powered by RND

Acentos

mave
Acentos
Latest episode

Available Episodes

5 of 277
  • Tensión en el Caribe: "Tiene que haber una respuesta diplomática"
    La tensión entre Estados Unidos y los países del Caribe aumentó después de que el presidente norteamericano Donald Trump tildó a su homólogo colombiano Gustavo Petro de "líder del narcotráfico", mientras siguen desplegadas las fuerzas de Washington frente a las costas de Venezuela."Lo que pasa en este momento en el Caribe, con una posible agresión a Venezuela, a Colombia, es la expresión de ese poder decadente, al cual hay que, por supuesto, enfrentar en todos los planos, tanto en el diplomático como en el cultural", sostuvo Luis Celis, sociólogo colombiano y subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, en diálogo con Acentos."Lo que estamos presenciando es la decadencia del poder hegemónico de los Estados Unidos, que se ha venido produciendo en las últimas dos décadas", detalló.Respecto a la respuesta de la región, señaló que "la sociedad civil de América Latina y del Caribe tiene que movilizarse en caso de una posible escalada de una agresión que ya está en curso, porque los ataques contra Venezuela no son de ahora, sino de vieja data"."Por supuesto, tiene que haber una respuesta diplomática de todo el liderazgo y de la CELAC, que es la instancia más abarcadora para expresar una preocupación", concluyó.Integración de Panamá al Mercosur: beneficios para sectores clave, pero sin diversificar la economíaEl presidente de Panamá, José Raúl Mulino, recibió en el Palacio de las Garzas a su homólogo de Paraguay, Santiago Peña, con el objetivo de fortalecer los lazos bilaterales y promover la integración panameña al Mercosur."La integración al Mercosur podría permitir a Panamá captar nuevas inversiones desde el sur del continente y ampliar sus exportaciones de servicios, las cuales se podrían convertir en clientes del centro bancario internacional, usuarios de servicios legales, creadores de nuevas sociedades o inversores en bienes raíces locales", expresó el politólogo y dirigente político panameño Richard Morales en Acentos."Termina siendo beneficioso para los sectores que ya son la base del modelo panameño, pero no potencia o apunta a diversificar la economía de la nación", cerró.
    --------  
    55:13
  • Bolivia: "Fue una elección donde ya se sabía que iba a haber un cambio político trascendental"
    Rodrigo Paz se impuso en la segunda vuelta y es el nuevo presidente de Bolivia. Con casi todas las actas escrutadas, el candidato por el Partido Demócrata Cristiano se aseguró el 55% de los sufragios en el balotaje, imponiéndose sobre Jorge Tuto Quiroga y marcando un cambio significativo en la vida política del país. "Claramente esta fue una elección donde ya se sabía que iba a haber un cambio político trascendental en la historia de Bolivia", expresó Dolores Gandulfo, directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, en diálogo con Acentos.
    --------  
    54:54
  • "Nicaragua es el mejor amigo de Rusia en Centroamérica"
    Nicaragua y Rusia firmaron recientemente en Moscú una serie de acuerdos para reforzar la cooperación comercial y económica. Estos convenios fueron presentados como un gesto de apoyo a pueblos que, según ambas partes, han enfrentado ataques y amenazas contra su cultura y su modo de vida. "Reafirma nuestra relación de hermandad, nuestro apoyo y solidaridad con la Federación de Rusia y nuestro firme reconocimiento a la defensa de la vida de los ciudadanos de estas regiones, que han sido impactadas por los ataques fascistas del gobierno ucraniano apoyado por la OTAN", comentó Laureano Ortega, Representante Especial de la Copresidencia de Nicaragua para Asuntos con la Federación de Rusia, en diálogo con Acentos. "Los convenios se han firmado en un marco general que nos permite establecer programas y proyectos prácticamente en todos los campos y esperamos que puedan resultar beneficiosos en el corto, mediano y largo plazo", agregó. Ortega, además, adelantó que "están identificando la posibilidad de colocar productos nicaragüenses en estas regiones a través de empresas, empresarios rusos, que se encuentran en Nicaragua adquiriendo productos para el mercado". En esa misma línea, dejó en claro que "Rusia, para Nicaragua, es una prioridad. Somos socios estratégicos, aliados, hermanos y el mejor amigo que tienen en la región centroamericana. Continuaremos apoyando la participación de la Federación a través de sus empresas, del comercio, de la cooperación en todos los campos en nuestra región", cerró. "EEUU busca ampliar su influencia en América Latina y Bolivia es un país estratégico" A pocos días de la segunda vuelta electoral en Bolivia, el 19 de octubre, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reveló que ambos candidatos a la presidencia buscan recomponer las relaciones con Washington. En este contexto, Estados Unidos manifestó su interés por aumentar su influencia política y económica en el país andino, lo que genera inquietud en la región. "EEUU está expresando su interés de ampliar su influencia en América Latina en su conjunto, no solo con Bolivia, aunque es un país muy especial por su litio y, además, porque comparte fronteras con otros países sudamericanos, por lo cual es un país muy estratégico", explicó Ana Esther Ceceña, economista mexicana y fundadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, en diálogo con Acentos. "En todos lados se usa como pretexto para la intervención, supuestos vínculos con el narcotráfico. Lo mismo ocurre con la ocupación de tropas en Venezuela, cuando incluso las estadísticas de la ONU demuestran que no es un lugar de producción ni de tráfico de drogas. Esta es la nueva etiqueta que le ponen a América Latina para justificar cualquier tipo de intervención", cerró.
    --------  
    55:58
  • EEUU refuerza su presencia militar en el Caribe: "Estamos al límite de una intervención"
    El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, iniciará una visita a dos 'socios clave' del Caribe en medio de crecientes tensiones con Venezuela. La gira ocurre en un contexto de fuerte remilitarización de la región. Washington asegura que el objetivo es la lucha contra el narcotráfico. "Estamos viendo un proceso de remilitarización del Gran Caribe que no tiene antecedentes desde 1980. Tenemos una política de cerco muy clara, sobre todo con respecto a Venezuela, con una flota instalada y movimientos militares evidentes. Esta visita busca cerrar alianzas con actores que puedan colaborar en esta escala militar con una eventual intervención directa en la región", aseguró Lautaro Rivara, aociólogo argentino y doctor en historia, en diálogo con Acentos. Rivara señaló que Granada y Puerto Rico son piezas estratégicas en este nuevo mapa militar. “Granada es un país independiente, pero mantiene una cooperación muy fuerte con Estados Unidos, al igual que otros Estados caribeños del tronco colonial británico”, indicó. El analista remarcó que Venezuela busca el diálogo, pero se enfrenta al bloqueo diplomático estadounidense. “Estamos al límite de una intervención, no es solo una amenaza contra Venezuela. Sabemos que EEUU ha rechazado todas las posibilidades de diálogo. En contraposición, Venezuela busca grandes agentes como Rusia para vincularse bilateral y comercialmente”. Panamá al Mercosur: nuevas oportunidades comerciales El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sancionó la ley que ratifica la incorporación de la nación como Estado Asociado al Mercosur. “Entrar a Mercosur significa integrarse a un bloque para poder hacer intercambio de mercancías, de bienes, de servicios, libre de impuestos y también otorgar facilidades a las inversiones” detalló César Villalona, economista dominicano-salvadoreño en Acentos. “Otro beneficio es que podrían instalarse empresas de aquellos países que producen para exportar a Centroamérica; se le hace más fácil a una compañía de los países de Suramérica vender y producir desde Panamá porque reduce costos de transporte”, cerró.
    --------  
    57:57
  • Maduro anuncia la expansión de las milicias indígenas: "Consolida la defensa de la soberanía"
    El presidente Nicolás Maduro instruyó a la Fuerza Armada Nacional de su país a acelerar y expandir la Milicia Nacional Bolivariana Indígena con "el objetivo de profundizar la defensa integral de la nación y la soberanía" frente a las amenazas de los despliegues estadounidenses en el mar Caribe."Esta medida implica la cohesión y la lógica organizativa bajo el concepto de la unión cívico-militar que tiene el Gobierno venezolano ante la amenaza militar por parte de los Estados Unidos", sostuvo Juan Carlos Albarrán, periodista y analista internacional venezolano, en diálogo con Acentos."El 12 de octubre, Maduro anunció y convocó a los pueblos indígenas a formar parte de las brigadas internacionalistas y brigadas de la milicia y, de esta forma, consolida totalmente el compromiso de la defensa de la soberanía", detalló."Tenemos etnias indígenas en la Wayuú, el pueblo Pemón, Warao, que están en los estados fronterizos con Brasil y Colombia y mostraron disposición a sumarse a la defensa de la patria venezolana", cerró.Cuba desmintió su participación en el conflicto de Ucrania: EEUU intenta presentarla como una amenaza internacionalEl Gobierno de Cuba desmintió que esté implicado directamente en el conflicto con Ucrania en respuesta a las informaciones periodísticas publicadas al respecto y que atribuye a propaganda de Estados Unidos."La política de Estados Unidos está basada en la manipulación de la información para justificar las intervenciones y tienen el intento de tratar de reposicionar a su nación en el balance de poder global", explicó Luis René Fernández Tabío, investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de La Habana en Acentos."Esto forma parte de la misma estrategia para presentar a Cuba como una amenaza a la seguridad internacional y para sugerir que realiza acciones que supuestamente van en contra de los intereses estratégicos de Estados Unidos", agregó.
    --------  
    54:40

More News podcasts

About Acentos

Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.
Podcast website

Listen to Acentos, The Daily and many other podcasts from around the world with the radio.net app

Get the free radio.net app

  • Stations and podcasts to bookmark
  • Stream via Wi-Fi or Bluetooth
  • Supports Carplay & Android Auto
  • Many other app features

Acentos: Podcasts in Family

Social
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/22/2025 - 5:00:14 AM